La inclusión financiera es uno de los retos más importantes para México. De acuerdo con Banxico, los sistemas de pago constituyen un elemento esencial para la estabilidad y el funcionamiento de la economía, ya que permiten transferir recursos de forma rápida, segura y eficiente. Sin embargo, gran parte de la población mexicana sigue teniendo un acceso limitado a servicios financieros formales, lo que ha impulsado a las autoridades a establecer regulaciones específicas para fortalecer la infraestructura y ampliar la cobertura.
La regulación financiera en este contexto no se limita únicamente a normas de control y supervisión, sino que también busca incentivar la innovación tecnológica y la adopción de medios de pago digitales. Esto incluye desde el uso de terminales de punto de venta (TPV) hasta la promoción de sistemas de pago interoperables que permitan a los usuarios elegir entre una mayor variedad de opciones.
Descubre: Pagos y terminales: impacto de la regulación en México
Regulación: un motor de acceso
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público enfatiza que las regulaciones financieras deben verse como herramientas para facilitar la participación de sectores históricamente excluidos. Por ejemplo, los lineamientos que promueven el uso de pagos electrónicos reducen la dependencia del efectivo y generan mayor trazabilidad en las operaciones. Esto, a su vez, contribuye a la formalización de negocios y al acceso a créditos o financiamientos que antes eran inaccesibles para micro y pequeños comercios.
En este sentido, la regulación actúa como un catalizador: establece reglas claras para bancos, fintechs y proveedores de servicios de pago, al tiempo que protege a los usuarios finales frente a riesgos de fraude, malas prácticas o falta de transparencia.
Sistemas de pago: la columna vertebral de la inclusión
De acuerdo con Banxico, los sistemas de pago pueden entenderse como la “columna vertebral” de la economía moderna. Son las infraestructuras que permiten que los recursos se transfieran de manera confiable entre distintos actores económicos: personas, empresas e instituciones financieras.
El fortalecimiento de estas infraestructuras mediante marcos regulatorios robustos reduce las barreras de entrada para los proveedores, facilita la interoperabilidad entre distintos servicios y contribuye a un ecosistema más competitivo. En otras palabras, mientras más sólido es el sistema, más fácil resulta que nuevos actores ingresen al mercado y ofrezcan soluciones innovadoras que alcancen a poblaciones previamente excluidas.
Beneficios para todos los actores
Los impactos de la regulación no se limitan a la macroeconomía; se reflejan directamente en la vida diaria:
- Comercios: al aceptar pagos electrónicos mediante terminales reguladas, los negocios mejoran su competitividad, reducen riesgos asociados al manejo de efectivo y amplían su base de clientes.
- Usuarios: obtienen mayor seguridad en las transacciones y más opciones para realizar pagos, incluso en comercios pequeños o en zonas donde antes solo se aceptaba efectivo.
- Instituciones financieras y fintechs: acceden a un mercado más amplio y diverso, con condiciones que fomentan la innovación en productos y servicios.
La regulación financiera, al impulsar estos beneficios, contribuye a una economía más moderna, transparente e inclusiva.
El rol de las terminales de pago
Las terminales de punto de venta son más que dispositivos tecnológicos; son herramientas de inclusión. Gracias a la regulación, estas terminales deben cumplir con estándares internacionales de seguridad, como el uso de chip EMV, encriptación de datos y protocolos de comunicación confiables (Banxico, 2023).
Esto asegura no solo que las operaciones sean seguras, sino también que se integren a una red interoperable que permita la conexión entre bancos, procesadores y comercios. En consecuencia, incluso negocios de bajo volumen pueden ofrecer a sus clientes experiencias de pago comparables con las de grandes cadenas.
En SoloPago creemos que la regulación financiera es una oportunidad para construir un sector de pagos más inclusivo y moderno. Nuestras terminales de última generación están diseñadas para ayudar a los comercios a cumplir con la normativa vigente, al mismo tiempo que facilitan experiencias de pago seguras, rápidas y confiables para sus clientes. Por otro lado, nuestras soluciones tienen la tecnología necesaria para la integración de nuevos métodos de pago de forma rápida y segura, ofreciendo así nuevas alternativas de pago a la población no bancarizada (Pagos con QR, biométricos, entre otros).
Referencias
-Banco de México. (2023). Informe anual sobre las infraestructuras de los medios de pago en México. Link
-Banco de México. (s.f.). Introducción a los sistemas de pago. Link
-Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2020). Impactos de la regulación financiera en México. Link


1 reply on “Inclusión financiera en México y regulación de pagos”
[…] Descubre: Inclusión financiera en México y regulación de pagos […]