Pagar con tarjeta se ha vuelto tan cotidiano que rara vez pensamos en lo que ocurre tras el sonido de aprobación en el terminal. Pero en realidad, cada transacción es una coreografía de alta precisión que involucra múltiples actores, tecnologías de seguridad y decisiones en fracciones de segundo.
Detrás de cada pago hay un ecosistema complejo que, cuando se entiende, permite tomar mejores decisiones sobre qué tecnología usar, cómo protegerse del fraude y qué proveedor elegir.
Paso 1: El inicio de la transacción (cuando todo comienza)
Todo empieza cuando el comercio introduce el monto a cobrar y el cliente presenta su tarjeta: puede insertarla (chip), deslizarla (banda magnética) o acercarla (contactless/NFC Near Field Communication) ¿Qué hace la terminal en este momento?
- Lee los datos del chip o banda: número de tarjeta (PAN Primary Account Number), fecha de vencimiento, código del chip.
- Verifica localmente si la tarjeta es válida (en terminales EMV).
- Aplica un primer nivel de seguridad, evaluando si la tarjeta parece clonada o alterada.
Dato de Mastercard: en pagos contactless, los datos reales de la tarjeta no se transmiten. En su lugar, se envía un token cifrado, único para esa transacción.
Paso 2: El adquirente entra en acción
La terminal transmite la transacción al adquirente, que es el proveedor del TPV y quien da servicio al comercio. Puede ser un banco o una empresa especializada ¿Qué hace el adquirente?
- Recibe los datos de la venta.
- Verifica que el formato sea correcto y que no haya inconsistencias.
- Reenvía la transacción a la red de pagos correspondiente (Visa, Mastercard, Carnet, etc.).
En esta etapa, la seguridad es crucial. La terminal y el adquirente se comunican por canales cifrados y protegidos, cumpliendo normativas como PCI DSS.
Paso 3: La red de pagos (el gran conector)
Las redes de pagos como Visa y Mastercard actúan como intermediarios neutros entre adquirentes y emisores. Son quienes canalizan millones de transacciones al día ¿Qué hacen?
- Rutean la transacción al banco emisor correcto (con base en el número de tarjeta).
- Aplican reglas de autenticación, prevención de fraude y controles globales.
- Devuelven la autorización o rechazo desde el emisor al adquirente.
Como explica el Banco de España, las redes también recopilan patrones globales de fraude para reforzar el ecosistema.
Descubre: El papel de las terminales de pago en la experiencia del cliente
Paso 4: El banco emisor decide
Aquí entra en juego el banco del cliente, es decir, quien emitió la tarjeta que se está utilizando ¿Qué analiza el emisor?
- ¿Hay fondos suficientes?
- ¿La tarjeta está activa?
- ¿Hay alguna alerta de seguridad?
- ¿El patrón de uso es normal o sospechoso?
Si todo está en orden se autoriza la transacción. Si hay alguna duda (por ejemplo, un intento de compra en otro país inesperadamente), puede rechazarla como medida preventiva. Un ejemplo real: si un cliente que vive en Guadalajara hace 5 compras en CDMX y luego intenta una en Estambul en 3 minutos, el sistema podría bloquear la tarjeta automáticamente.
Paso 5: La respuesta (en milisegundos)
El mensaje del emisor (aprobado o rechazado) regresa a través de la misma ruta:
> Banco emisor → Red de pagos → Adquirente → Terminal
La terminal muestra el resultado y, si fue aprobado:
- Solicita la firma o NIP (según el tipo de tarjeta).
- Imprime (o genera) el ticket de compra.
- Finaliza la interacción con el cliente.
Todo esto ocurre en segundos, gracias a infraestructuras redundantes, servidores globales y conexiones de alta disponibilidad.
De acuerdo con DocuSign, cada paso queda registrado digitalmente para fines legales, auditoría, antifraude o conciliación.
Paso 6: Compensación y liquidación (el dinero se mueve)
Aunque el cobro fue autorizado, el comercio aún no recibe el dinero. Para eso, se requiere un proceso adicional, ¿Qué ocurre?
- Las transacciones se agrupan (batch) al final del día.
- El adquirente solicita el traspaso de fondos a cada banco emisor.
- Una vez transferidos, se liquidan en la cuenta del comercio (generalmente en 1 a 3 días hábiles).
Cada actor cobra una comisión por su papel en la transacción (emisor, red, adquirente).
Seguridad: la columna vertebral de todo el proceso
Cada etapa de una transacción está protegida por múltiples capas de seguridad, diseñadas para evitar fraudes, proteger la información del tarjetahabiente y garantizar la integridad del pago. Entre las tecnologías más relevantes están:
EMV (Europay, Mastercard y Visa): permite la autenticación de la tarjeta mediante un chip inteligente. A diferencia de la banda magnética, el chip genera un código único para cada transacción, lo que hace prácticamente imposible clonar la tarjeta.
Tokenización: sustituye los datos sensibles (como el número real de la tarjeta) por un código aleatorio y temporal llamado token. Este token solo es útil para esa transacción específica y en ese comercio, lo que impide su reutilización.
Cifrado punto a punto (P2PE): protege la información desde el momento en que se ingresa en la terminal hasta que llega al adquirente. Así, si alguien interceptara la transmisión, no podría leer ni utilizar los datos.
PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard): es el estándar internacional de seguridad que deben cumplir todos los actores que manejan datos de tarjetas. Incluye requisitos estrictos de almacenamiento, transmisión y manejo de información sensible.
Una transacción, muchas decisiones
Lo que parece un simple cobro en terminal es, en realidad, una cadena de decisiones, validaciones y protecciones diseñadas para garantizar que el dinero llegue de forma rápida y segura.
Conocer este proceso permite a comercios, bancos y empresas elegir mejor:
- ¿Mi proveedor de TPV está certificado?
- ¿Tengo visibilidad de lo que ocurre en cada paso?
- ¿Estoy protegido ante fraudes?
En SoloPago, más que terminales y soluciones de pago, ofrecemos confianza. Conectamos cada cobro con tecnología, trazabilidad y seguridad para que tu operación esté siempre protegida.
Referencias
- Banco de España. ¿Qué hay detrás de un pago con tarjeta? Cliente Bancario. https://clientebancario.bde.es/pcb/es/blog/que-hay-detras-de-un-pago-con-tarjeta.html
- DocuSign. ¿Qué son las transacciones electrónicas y cómo funcionan?
https://www.docusign.com/es-mx/blog/transacciones-electronicas - Mastercard. ¿Qué pasa detrás de los pagos con tarjeta? El Economista. http://blogs.eleconomista.net/mastercard/2015/06/que-pasa-detras-de-los-pagos-con-tarjeta/

