De la terminal al banco: procesamiento de pagos con tarjeta

Cada vez que un usuario pasa su tarjeta en una terminal, comienza un viaje tecnológico que, aunque dura apenas segundos, involucra a varios actores, múltiples verificaciones de seguridad y el movimiento de datos a través de redes globales.
Detrás de ese “pago aprobado” hay todo un ecosistema que garantiza que la operación sea rápida, segura y confiable.

Los protagonistas del proceso

En una transacción con tarjeta participan tres figuras esenciales:

  • Adquirente: Es la institución financiera que procesa el pago en nombre del comercio. Se encarga de que la información viaje de forma segura desde la terminal hasta el banco emisor del cliente.

  • Emisor: Es el banco o institución que emitió la tarjeta al tarjetahabiente. Evalúa la transacción y decide si la aprueba o rechaza.

  • Marca de pago: Redes como Visa, Mastercard, American Express o similares que establecen reglas, estándares y facilitan la comunicación entre adquirentes y emisores.

Fase 1: Autorización

Todo comienza en la terminal punto de venta (TPV):

  1. La tarjeta se lee mediante chip EMV (Europay, MasterCard y Visa), banda magnética o tecnología sin contacto (NFC).

  2. La terminal prepara un mensaje con los datos esenciales: número de tarjeta, fecha de expiración, monto y datos del comercio.

  3. El adquirente identifica la red de la tarjeta y envía la solicitud a través del switch correspondiente.

  4. El emisor revisa si la cuenta está activa, si hay fondos disponibles y si la operación es legítima.

  5. La respuesta (aprobada o rechazada) viaja de regreso a la terminal, que muestra el resultado al comercio y al cliente.

En caso de aprobación, se genera un código de autorización que sirve como comprobante de que la transacción fue validada.

Fase 2: Compensación y liquidación

La autorización es solo el primer paso. Para que el comercio reciba el dinero, la transacción debe pasar por la compensación y liquidación:

  • Compensación: Intercambio de información entre el banco adquirente y el emisor para confirmar el movimiento.

  • Liquidación: Transferencia real de los fondos desde la cuenta del cliente hacia la cuenta del comercio.

Este proceso puede tomar desde unas horas hasta un par de días, dependiendo de las políticas bancarias.

Descubre más: Ventajas de migrar a terminales con tecnología avanzada
Cuando algo no sale como se esperaba

No todas las transacciones llegan a buen puerto en el primer intento. Existen casos en los que la operación debe revertirse:

  • Fallas de conexión o energía que impiden confirmar la respuesta del banco.

  • Errores de comunicación entre la terminal y la red.

  • Problemas en la validación de seguridad, como fallas en la verificación criptográfica (ARPC).

En estos casos, se ejecuta un reverso para evitar que el cliente sea cobrado sin que el comercio reciba el pago.

Cancelación vs. Devolución: no son lo mismo
  • Cancelación: Se realiza el mismo día de la compra, antes del corte o cierre del lote. Evita que el cargo llegue a procesarse.

  • Devolución: Ocurre después de que la transacción ya fue liquidada y el dinero está en la cuenta del comercio. Implica un reembolso posterior.

Saber distinguir ambas operaciones ayuda a manejar mejor las incidencias con los clientes.

Conclusión

El recorrido de una transacción con tarjeta es un proceso preciso, respaldado por tecnología avanzada y estrictos protocolos de seguridad. Desde la terminal hasta la cuenta del comercio, cada paso está diseñado para proteger al cliente y garantizar que el dinero llegue a su destino.

SoloPago, cada pago cuenta.

En SoloPago, optimizamos este ciclo para que cada transacción sea más ágil, segura y confiable, ayudando a los comercios y bancos a ofrecer la mejor experiencia de pago.

Conoce nuestras soluciones seguras y eficientes, contáctanos.

Leer más: PCI DSS: seguridad clave en soluciones de pago

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *