El panorama de los pagos en México está en constante evolución, impulsado por el rápido avance tecnológico y la creciente digitalización de las transacciones financieras. Aunque este mercado está lleno de oportunidades, también enfrenta desafíos importantes que requieren innovación y adaptación. A continuación, exploramos las tendencias emergentes y los retos que marcarán el futuro de los pagos en el país.
Tendencias emergentes en pagos
Crecimiento de las billeteras digitales
Las billeteras digitales continúan ganando popularidad en el mercado mexicano, este aumento se debe a su facilidad de uso, seguridad y la creciente aceptación en comercios tanto físicos como digitales. De acuerdo con Payments CMI, se estima que su participación en las transacciones podría incrementar del 11% actual al 17% para 2027, demostrando un cambio hacia soluciones más tecnológicas y convenientes para los consumidores.
Expansión del comercio electrónico
El comercio electrónico en México está experimentando un rápido crecimiento, impulsado por la mayor conectividad y el aumento del uso de dispositivos móviles. Actualmente, las tarjetas representan cerca del 50% de los pagos en puntos de venta, las billeteras digitales están creciendo exponencialmente, ofreciendo una alternativa más cómoda y accesible para reducir la dependencia del efectivo. Este crecimiento no sólo beneficia a los consumidores, sino también a las empresas que adoptan soluciones digitales para llegar a un mercado más amplio.
Pagos inmediatos, CoDi y DiMo
El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), desarrollado por el Banco de México, se ha convertido en un elemento fundamental para la digitalización de las transacciones financieras en el país. Este sistema permite realizar transferencias en tiempo real, ofreciendo una alternativa eficiente y segura a los métodos tradicionales.
Un componente clave de esta infraestructura es CoDi (Cobro Digital), una plataforma que permite realizar pagos y cobros electrónicos sin comisiones, utilizando códigos QR o la tecnología NFC. A pesar de que CoDi fue lanzado en 2019, su adopción aún es baja en comparación con su potencial, con más de 20.3 millones de cuentas activas de acuerdo con Banxico. Actualmente, hay esfuerzos por reactivar su uso, especialmente en sectores como el transporte y el comercio informal.
Otro desarrollo relevante es DiMo (Transferencias Dinámicas por Móvil), un nuevo sistema basado en SPEI que permite enviar dinero utilizando sólo el número de celular del destinatario. DiMo ya cuenta con más de 12 millones de usuarios y su simplicidad podría impulsar una adopción masiva de los pagos P2P (persona a persona) al eliminar la necesidad de CLABE o escaneo de QR.
BNPL (Buy Now, Pay Later)
El modelo “Compra ahora, paga después” está ganando fuerza en México y América Latina, permitiendo a los consumidores realizar compras en línea o en puntos de venta físicos y diferir los pagos sin necesidad de una tarjeta de crédito. De acuerdo con McKinsey LATAM, el BNPL creció un 72% en la región entre 2021 y 2023, lo que refleja su creciente popularidad como una alternativa de financiamiento flexible y accesible.
Innovaciones tecnológicas
Las innovaciones tecnológicas están revolucionando el sector de pagos electrónicos en México. Tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (loT) y los sistemas biométricos no sólo están mejorando la seguridad de las transacciones, sino que también están optimizando la experiencia del usuario al ofrecer procesos más rápidos y personalizados, de acuerdo con Prosa. Estas tecnologías desempeñan un papel clave en la transformación de los ecosistemas de pago.
Tap to Phone: Una nueva forma de aceptar pagos
Una innovación destacada es Tap to Phone, también conocido como SoftPOS, una tecnología que convierte un teléfono con capacidad NFC en una terminal punto de venta (POS). Si bien el pago sigue realizándose con métodos tradicionales como tarjetas bancarias, Apple Pay o Google Pay, la tecnología representa una alternativa a los POS físicos tradicionales. Esta solución permite a los comercios aceptar pagos de manera más ágil y económica, facilitando la entrada de pequeños negocios al ecosistema digital sin necesidad de invertir en hardware especializado.
Descubre más sobre la seguridad PCI y porqué es necesario tenerla
Desafíos a enfrentar
Seguridad y confianza
La seguridad sigue siendo una prioridad fundamental en el sector de pagos electrónicos. Con el aumento de las transacciones digitales, también se incrementa el riesgo de fraudes y ciberataques. Garantizar la protección de los datos de los usuarios y la integridad de las transacciones es esencial para fortalecer la confianza en estos sistemas. Forbes México menciona que invertir en ciberseguridad y educar a los consumidores sobre las mejores prácticas es la clave para mitigar estos riesgos.
Regulación y adaptación tecnológica
La evolución de las tecnologías de pago plantea un desafío para los reguladores, que deben encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar la estabilidad del sistema financiero. La cooperación entre el gobierno, las instituciones financieras y las empresas tecnológicas es crucial para desarrollar un marco regulatorio que permita el crecimiento del sector sin comprometer la seguridad.
Criptomonedas: ¿Un futuro posible?
Aunque el Banco de México mantiene una postura prudente respecto a las criptomonedas, no prohíbe su uso entre particulares. La Ley Fintech (2018) reconoce las Instituciones de Tecnología Financiera y permite la operación de activos virtuales bajo ciertas condiciones. Plataformas como Bitdo operan en el país bajo dispensas regulatorias, lo que sugiere que las criptomonedas podrían jugar un rol más activo en el futuro si se establece un marco más claro y favorable.
Hacia un futuro de pagos más digital
Para que los pagos electrónicos alcancen su pleno potencial en México, es necesario implementar estrategias claras y colaborativas que aborden los desafíos actuales. Esto incluye:
Fomentar la inclusión financiera: Implementar soluciones accesibles y asequibles que permitan a más personas participar en la economía digital.
Invertir en infraestructura tecnológica: Desarrollar plataformas seguras y eficientes que faciliten las transacciones digitales.
Promover la adopción de pagos digitales: Lanzar campañas educativas y de concienciación para destacar los beneficios de estas soluciones.
En conclusión, el futuro de los pagos electrónicos en México dependerá de la colaboración entre las instituciones financieras, las fintech y el gobierno para superar los retos actuales y aprovechar las oportunidades. Con las medidas adecuadas, el país tiene el potencial de consolidarse como un líder en la transformación digital de las finanzas.
Fuentes:
Payments CMI: Comercio electrónico y pagos en México 2024
Banxico: Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)
Banxico: Estadísticas de CoDi y DiMo 2024
Prosa: Principales retos para los ecosistemas de pagos digitales
El País: México frente a los pagos digitales: cómo despertar al “gigante dormido”
Forbes México: Tendencias y desafíos en la industria del procesamiento de pagos
EY (Ernst & Young): Ocho retos para el mercado de pagos en México
McKinsey LATAM: Reporte de crecimiento de BNPL 2023